Skip to main content

Autor: SIMC

«Harmoniemusik». Mille e Tre

CONCIERTO  EL 27 DE JULIO,

a las 23 horas en la Pl. de La Iglesia. 37ª Semana Internacional de Música de Cámara

Intérpretes:

Mille e Tre

Eduardo Raimundo, clarinete
Carlos Cerrada, clarinete
Yall Streett, fagot
Carles Vallés, fagot
Renske, trompa
Jairo Pablo Gimeno, trompa

Harmoniemusik es el nombre que recibían los ensembles de viento en el siglo XVIII. Eran conjuntos musicales versátiles que se dedicaban a interpretar desde serenatas compuestas específicamente para esta formación por compositores como Mozart, Beethoven, entre otros, hasta arreglos de grandes óperas, con el propósito de que la música de estas grandes obras fuera accesible para todos.

El ensemble Mille e Tre es un conjunto de viento versátil y flexible que abarca un amplio repertorio, desde el siglo XVIII hasta la actualidad. La comunicación es una de sus prioridades. Así, es habitual en sus conciertos comentar y dialogar con el público antes, durante o después de cada actuación con la intención de acercar la música y sus particularidades a la mayoría de personas.

La utilización de instrumentos antiguos, con una sonoridad muy rica en timbres, nos permite disfrutar de una interpretación y ambiente diferentes de lo que ha sido más habitual acercándonos a épocas anteriores con una sensibilidad diferente. La combinación de instrumentos antiguos y modernos en nuestros conciertos convierte el ensemble en una Harmoniemusik del siglo XXI.

Los miembros y colaboradores de este ensemble reúnen todos una amplia experiencia tanto en música de cámara como en el ámbito orquestal. Participan habitualmente en algunas de las orquestas más destacadas y de primer nivel europeo, como son la Orquesta Barroca de Freiburg, Europa Galante, Le Círculo de El armónico, la Orquesta Barroca de Sevilla, Zefiro ensemble, la Orquesta del Palau de las Artes, la Orquesta de Cadaqués, el Ensemble Residencias, la Orquesta Nacional de España, la RTVE, entre otros.

PROGRAMA

¿Ópera o música instrumental ?

El gaitero más popular y conocido en el siglo XVIII sin duda fue la ópera. Tanto el público como los intérpretes y compositores estaban muy familiarizados con este estilo musical. Durante muchos años fue habitual escuchar las adaptaciones de las arias de cantantes música puramente instrumental con el objetivo de conseguir transmitir al público las mismas emociones, pero en este caso sin la voz y a través de los instrumentos. Este es el programa que les proponemos a continuación. Dos grandes compositores como Mozart y el compositor valenciano Martín y Soler compartiendo programa, como en tantas ocasiones en el siglo XVIII con dos de sus óperas más importantes.

Una recreación de lo que podría haber sido una velada en el palacio de cualquier conde de la época trasladada a nuestros días.

I PARTE

Così  fan tutte (selección) ………………………………….. WA Mozart
Arreglos: George Sartorius

II PARTE

Una cosa Rara (selección) …………………………….. Martín y Soler

Serenata en mi bemol mayor ……………………….. W. A. Mozart

Continuar leyendo

Música trobada

Montserrat experimenta lo que significa la doble felicidad

Música Encuentro presenta un programa a caballo entre el siglo XVII y XVIII

La soprano Pilar Moral, la viola de gamba, Lixsania Fernández, el violín barroco, Sergio Gil, y el clave Francesc Valldecabres, consiguieron poner la guinda al pastel del barroco, la pasada noche en la 37ª edición de la Semana Internacional de Música de Cámara de Montserrat.

Estos jóvenes músicos valencianos, utilizan copias de instrumentos históricos y acercaron la audiencia presente en la plaza de la Iglesia de Montserrat, hacia una interpretación fiel de los textos musicales, que habían anunciado que pondrían sobre los atriles, dando a conocer la transcripción del repertorio del siglo XVIII valenciano.

Además, se dejó clara la sencillez con que se interpretaba el repertorio internacional de este siglo, gracias a temas de Henry Purcell y Haendel, entre otros.

La mezcla de voz e instrumentos del barroco, llenaron la plaza de Montserrat de un producto musical que marinado a la perfección con la época que este año subraya esta Semana Internacional. ‘Música encuentro’ supo poner en valor los textos musicales que presentaban.

Pero la Semana aún no ha terminado. Para hoy jueves, hay en programa la participación del ensemble Mille y Tre, un conjunto de viento que abarca un amplio repertorio desde el siglo XVIII hasta la actualidad y que aporta, como característica principal, la comunicación con el público durante toda la duración del concierto, con la intención de acercar la música y sus particularidades a la mayoría de personas.

Los miembros de esta agrupación reúnen una amplia experiencia tanto en música de cámara como en el ámbito orquestal y suelen participar habitualmente en algunas de las orquestas más destacadas del territorio español, y de primer nivel europeo.

-GABINETE DE PRENSA – Roser Cerveró

XXXVII Semana de Música de Cámara

– Montserrat –

Continuar leyendo

Montserrat vive el tránsito del Barroco al Clásico

Montserrat vive el tránsito del Barroco al Clasicismo

El trompeta Luis González y el pianista José Gallego han posibilidad este viaje a la ciudad de los Alcalans

No resultaba fácil hacer un viaje desde el barroco hasta el clasicismo con el apoyo de una trompeta y un piano, pero Luis González y José Gallego lo han conseguido desde el primer instante de su interpretación.

Estos dos intérpretes, que han ocupado la segunda jornada de la 37ª Semana Internacional de Música de Cámara de Montserrat, han conseguido el objetivo con obras de grandes compositores, enmarcadas dentro del repertorio para trompeta y, deleitan en cada obra que depositan sobre el atril.

Ambos, supieron dar a entender al público asistente el trabajo recuperador que llevan a cabo, con la búsqueda de las obras más importantes escritas por compositores para trompeta y piano de España, de los siglos XX y XXI.

Las obras interpretadas durante la noche del martes 25 de julio, pertenecían al repertorio de Vivaldi, Scarlatti, Haydn, Christoph Willibald y Jan Krtitel respectivamente y, oídos de los presentes, obtuvieron un brillo especial, debido a la virtuosa embocadura de este intérprete de trompeta.

Acompañado del pianista vallisoletano Pepe Gallego, hicieron ver al público la importancia del barroco y el clasicismo, dos géneros musicales diferentes pero que no entienden el uno sin el otro, y dieron a conocer las obras de compositores españoles.

Para hoy miércoles, se espera con cierta expectación, la actuación de Música Encuentro , una formación de jóvenes músicos valencianos que utiliza copias de instrumentos históricos, con el objetivo de acercarse más hacia una interpretación fiel del texto musical, hace más de 400 años.

Música Encuentro basa su repertorio en el siglo XVIII valenciano, que combina con la interpretación del repertorio internacional de la época. De este modo, la soprano, Pilar Moral, la viola de gamba, Lixsania Fernández, el violín barroco, Sergi Gil, y el clave y director del grupo, Francesc Valldecabres, sabrán expresar el público de Montserrat la sensibilidad de esta época musical a la que representan.

-GABINETE DE PRENSA-  Roser Cerveró

XXXVII Semana de Música de Cámara

– Montserrat-

26 de julio: Música Trobada

Música Trobada está formado por jóvenes músicos valencianos que han realizado sus estudios primeramente en el Conservatorio de Valencia y otras escuelas europeas como la Cívica Scuola di Milano, la Academia Reina Sofía, la ESMUC o el Conservatorio de Rotterdam. Sus miembros han asistido a cursos y clases de música antigua con R. Gini, P. Memelsdorff, M. Noone, J. Hanta, W. Hazelzet, C. Bolsi, I. Kirkby, J. Smith, O. Centurion, C . García Bernalt, etc.

En sus interpretaciones, Música Encuentro utiliza copias de instrumentos históricos para acercarse más hacia una interpretación fiel del texto musical, aunque sus intérpretes mezclan la interpretación de la música antigua con otras músicas posteriores en su tarea profesional y su plantilla varía según el repertorio interpretado.

Con la firme intención de ofrecer programas originales y comprometidos, Música Encuentro basa su trabajo en el descubrimiento y la transcripción del repertorio del XVIII valenciano que combina con la interpretación del repertorio internacional.

Ha ofrecido programas monográficos de música barroca valenciana, Monteverdi, Bach, Händel y Purcell en la sala Alfonso el Magnánimo de Valencia, el Ciclo La Soledad Sonora del Desierto de las Palmas -concierto patrocinado por la CAM y la Diputación de Castellón- y las programaciones del Auditorio Molí de Vila, TAMA, la Fundación Eutherpe y ciclos como los de Graus, Benasque y Huesca, Festival musas de Sagunto, Festival Internacional de Peñíscola , entre otros.

Música Encuentro realizó su primera grabación y Joan Cabanilles , La música de un tiempo y con el patrocinio del Instituto Valenciano de la Música con gran éxito de crítica, y la presentó en el Palau de la Música de Valencia para el ciclo de conciertos de la Sociedad Filarmónica de Valencia. Entre sus proyectos para el 2017 destaca la realización de su segunda grabación sobre música barroca valenciana.

Pilar Moral, soprano

Nacida en Valencia, realizó sus estudios de canto en el Conservatorio Superior de Música de la misma ciudad con Ana Luisa Chova, donde recibió las máximas calificaciones así como Mención Honor y  de Fin de Carrera. Es Master de Estética y Creatividad Musical por la Universidad de Valencia.

Posteriormente continúa sus estudios en la Cívica Scuola di Milano, donde realiza las especializaciones de ópera, música de cámara y repertorio antiguo y barroco con los maestros Luca Gorla, Roberto Gini y Pedro Memelsdorff entre otros, y en Londres, donde perfecciona canto barroco con Jennifer Smith.

En el terreno escénico ha cantado Dido y Eneas de Purcell, La coronación de Popea de Monteverdi, La Flauta Mágica, Las bodas de Fígaro y Don Giovanni de Mozart, Andrómaca de Martín y Soler, Salir el amor del mundo de Durán, El occasione hace il ladro y Il Turco in Italia de Rossini, La sonnambula de Bellini, Las cuentos de Hoffmann de Offenbach, La Tabernera del Puerto de Solozábal en el Teatro Principal de Castellón, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro Baluarte de Pamplona, Teatro Calderón de Valladolid, Teatro Campoamor de Oviedo, Teatro de la Zarzuela de Madrid, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Palacio Festivales de Santander, Teatro Libre de Barcelona, Teatro Rosetum de Milán, Palacio de las Artes Reina Sofía de Valencia, etc.

Su actividad concertística le ha llevado a actuar en el Palau de la Música de Valencia, el Auditori de Barcelona, el Auditorio de Galicia, el Auditorio Manuel de Falla de Granada, el Festival Internacional de Música también en Granada, el Festival de Música Antigua de Aranjuez, Festival de Música Religiosa de Cuenca, Casa Verdi en Milán cantante El Mesías de Händel, Jephte de Carissimi, Misa Brevis de Haydn, Gloria de Vivaldi, Stabat Mater de Pergolesi y Haydn, Requiem de Fauré, Exultate jubilate de Mozart, Lobgesang de Mendelssohn, con The Sixteen, la Orquesta Sinfónica de Barcelona, la Orquesta de Valencia, el Collegium Instrumentale, la Orquesta Sinfónica de Baleares, la Orquesta Ciudad de Granada, la Real Filharmonía de Galicia y grupos como Capella de Ministrers, Música Ficta, Capella Saetabis, Modo anticuado, Los músicos de Su Alteza, Ensemble Cabanilles, Grupo Instrumental de Valencia y Música Encuentro.

Grabó en Florencia un disco para Frame sobre música vocal de cámara del s. XIX español para voz y guitarra y tiene además tres monográficos de barroco español con Música Ficta y Capella Saetabis, y el Jephte de Carissimi con Los Músicos de Su Majestad.

Lixsania Fernández, viola da gamba

Una de las intérpretes con más proyección de su generación. Nace en Cuba. Recibe Matrícula de Honor en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla en la especialidad de Viola da Gamba bajo la tutela de Ventura Rico y Alejandro Casal, asimismo obtiene el título de Viola en la Escuela Nacional de Arte de la Habana con las más altas calificaciones. Comenzó su formación con la viola da gamba en el Conservatorio de Música Juan Crisóstomo Arriaga de Bilbao con Itziar Atutxa.

También ha recibido varias clases impartidas por Savall, Kuijken, Ghielmi, Alqhai, Muller o Colonna. Desde el año 2006 recibe una beca otorgada por la Universidad de Salamanca.

Fundadora del Ensemble Recondita Armonia además, participa en numerosos conciertos ofrecidos en festivales de países de todo el mundo, bajo la dirección de nombres tan prestigiosos como Shalev Ad-El, Rinaldo Alessandrini, Rio Terakado, Walter Reiter o Claudio Abbado. Colabora con ensembles como con La Chimera (Eduardo Egüez), L’Arpeggiata (C. Pluhar), Le Concert des Nations (Jordi Savall), Capilla Mediterránea (Leonardo García Alarcón), Ars Longa (Teresa Paz), Orpheon Consort ( José Vázquez), Il Galdellino, la Orquesta Nacional de España, Ensemble Elyma (Gabriel Garrido), Le Tendre Amour o la Orquesta Barroca de Sevilla.

Ganadora en la categoría de mejor canción instrumental clásica a la Akademia Music Awards de Los Ángeles, junto a Opus Cinco (Eva Jornet), ha grabado dos discos para el prestigioso sello holandés Brilliant Classics, junto al ensemble Recondita Armonia , uno dedicado al virtuoso viola gambista y compositor Johannes Schenck, y otro al compositor alemán GF Händel, que han recibido maravillosas críticas de las revistas especializadas más prestigiosas.

Realiza numerosas grabaciones para diferentes radios y televisiones del mundo y los sellos discográficos Erato, Alia Vox, Naive, Brilliant Classics, NB, CDM, La mano de Guido, Verso, K617 …

Ha impartido clases en la Universidad Miguel Hernández de Elche, I curso de Viola da Gamba Ciudad de Manises y la Escuela de Música Sebastián Albero de Pamplona.

Sergio Gil, violín barroco

Realizó sus estudios superiores de violín moderno en los conservatorios de Castellón y Valencia con Anabel García del Castillo, finalizando con las máximas calificaciones. Realiza un Postgrado en el Conservatorio del Liceo de Barcelona con Corrado Bolsi, donde compagina tanto el estudio del violín moderno como del barroco.

Posteriormente obtiene el diploma Especialización en el repertorio clásico y romántico con instrumentos de época del Centro Superior de Música de Poitou-Charentes (Francia). Amplía sus estudios de violín con A. Moccia y H. Kurosaki trabajando desde repertorio barroco hasta romántico. También ha recibido clases de L. van Dael, O. Centurion, C. Mackintosh, C. Roberts o P. Hanson. Ha trabajado con directores como L. Mazel, B. Weil, PH. Herreweghe, M. Minkowski, S. Kuijken, R. Levin, P. Beznosiuk, B. Labadie o I. López Plegador. Actualmente trabaja con orquestas como la Orquesta Sinfónica de Navarra, Al Ayre Español, Sphera AntiQva, Memoria de los sentidos o La Dispersione. Es miembro del trío Ausiàs March.

Francesc Valldecabres, clave y dirección

Titulado en acompañamiento, dirección coral, dirección de orquesta y clave en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con las máximas calificaciones. Amplía sus estudios con un máster de dirección coral en el Conservatorio de Rotterdam y en cursos y clases con F. Brüggen, M. Noone, S. Mas, C. García-Bernalt, N. Peres da Costa, M. Schultheiss, etc.

Como continuista ha colaborado con Laurens Collegium Rotterdam, Codarts Chamber Choir, Capella Saetabis (con quien ha grabado tres discos de barroco valenciano y otro de JJ Rousseau), Laurenscantorij, Turiae Camerata, Orquesta del Conservatorio de Valencia, Asociación Nacional Flauta Mágica, La Escaramuza, Ensemble Cabanilles, etc.

Es director del Orfeón Universitario de Valencia y lo ha sido también del Orfeóde Aldaia, Coral de la Universidad de Alicante, Grupo Ricercare y director asistente del Coro Joven de los. Ha trabajado con Spanish Brass Luur Metalls, Lux Venti, Orquesta barroca y Seminario de ópera de Cámara del Conservatorio Superior de Música de Valencia, Amores Grupo de Percusión, Música Encuentro, etc.

Es, por oposición, profesor del Conservatorio Profesional de Valencia desde 2004.

Twice Happy
Música Trobada

PROGRAMA

I PART
Henry Purcell
(1659-1695)

Music for a while (Z 583/2, Oedipus, 1692)

If music be the food of love (Z 379, Gentleman’s Journal, 1692)

The Fairy Queen (Z 629, 1692)
-Thrice happy
-The plaint
-Hark, the ech’ing Air

II PART
Georg Friedrich Händel
(1685-1759)

Neun deutsche Arien (HWV 202-210, 1727)
-Meine Seele hört im Sehen, HWV 207
-Süßer Blumen Ambraflocken, HWV 204

Sonata per a violí i continu en la major (HWV 361, c. 1725)
Larghetto
Allegro
Adagio
Allegro

Alcina (HWV 34, 1735)
-Tornami a Vagheggiar

2º día de Música de Cámara

MARTES 25 DE JULIO DE 2017 A LAS 23 HORAS EN LA PLAZA DE LA IGLESIA

Luís González, trompeta

Pepe Gallego, piano

Luís González, un trompetista excepcional que junto al reconocido pianista José Gallego, ofrecen en cada uno de sus recitales la posibilidad de realizar un viaje musical de la mano de grandes compositores, cuyas obras están enmarcadas dentro del repertorio para trompeta, y deleitan en cada una de sus interpretaciones a todo el público.

Luís González – Trompeta

Luís González Martí nace en Silla (Valencia). Cursa estudios superiores de trompeta en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con Leopoldo Vidal. Posteriormente estudia con el profesor Pierre Thibaud en París y con Bo Nilsson en Suecia.

En 1989 ingresa en la Orquesta Sinfónica de Baleares Ciudad de Palma hasta el año 1994. Desde 1994 hasta 2005 ocupa la posición de trompeta solista de la Orquesta Sinfónica de Madrid, y desde el año 2004 hasta el 2011 ha sido profesor de trompeta en Conservatori Superior de Música del Liceo en Barcelona.

Asiduamente recibe numerosas invitaciones para participar en cursos y seminarios, y es requerida su participación asiduamente como profesor en Portugal, Francia, Finlandia, Colombia, Alemania, Suiza, Venezuela o EEUU.

Ha formado parte como miembro del jurado en prestigiosos concursos nacionales e Internacionales de trompeta.

Forma un dúo estable dentro del mundo de la música de cámara con el pianista José Gallego, con el que ha realizado una labor de recuperación de las obras más importantes escritas por compositores españoles de los siglos XX y XXI para trompeta y piano.

Han grabado los discos Siglo XX Español y Gestas de un Don Nadie que contiene piezas de compositores españoles actuales, que le han sido dedicadas.

En su último trabajo ha grabado la obra Viñetas Sinfónicas para trompeta y orquesta de Juan J. Colomer, dentro del disco Naturaleza Humana, con toda la obra para metales y orquesta de este compositor, junto con la Orquesta Ciudad de Granada dirigidos por José Luis Estellés.

Desde el año 2004 es miembro de la Orquesta de Cadaqués.

Asiduamente recibe invitaciones de importantes orquestas como la Orquesta de Cámara Mahler y la Orquesta del Royal Concertgebouw de Amsterdam, el ensemble Las disonancias, etc.

Actualmente es profesor de trompeta en el Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene) en San Sebastián, compaginando esta actividad con la de solista-concertista.

Luís González toca en exclusiva con trompetas Stomvi.

Pepe Gallego – Pianista

Nace en Valladolid, estudia en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Almudena Cano. Posteriormente amplía su formación en la Academia Ferenc Liszt de Budapest con Marta Gulyas, y en Amsterdam con Jan Wijn, además de Dimitri Bashkirov, Josep Colom y Ferenc Rados, entre otros.

Ha colaborado con las principales orquestas españolas: Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Madrid, etc.

Galardonado con primeros premios en diversos concursos nacionales e internacionales, Pepe Gallego es frecuentemente invitado a participar en numerosos cursos, festivales y congresos en Europa, Estados Unidos, México, Venezuela, Colombia, etc .: Spanish Brass Alzira, Brassurround, Ficmaya, Instrumenta, International Trumpet Guild.

Ha tocado con Eric Aubier, Tine Thing, Guy Touvron, Ximo Vicedo, Pacho Flores, Luís González, etc.

Con Luís González forma un dúo estable, participando en sus trabajos discográficos Siglo XX Español (2003) y Gestas de un Don Nadie(2013).

Ha sido profesor pianista acompañante de la Cátedra de Violonchelo de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, del Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene) y en la actualidad, profesor del Conservatorio Adolfo Salazar de Madrid.

PROGRAMA

Viaje del Barroco al Clásico

Luís González, trompeta

Pepe Gallego, piano

PROGRAMA

I PARTE

Concierto en la menor, RV 356 Antonio Vivaldi

(1678-1741)

Allegro Adagio

Presto

Melodía (Orfeo ed Euridice) Christoph Willibald Gluck (1714-1787)

Concierto en re mayor J. W. Hertel

II PARTE

Concierto en mi bemol mayor .Jan Krtitel Jiri Neruda

(1708-1780)

Allegro Largo

vivace

Sonata K 380 Domenico Scarlatti

(1685-1757)

Concierto en mi bemol mayor Franz Joseph Haydn

(1732-1809)

Allegro Andante

Allegro