Skip to main content

Autor: SIMC

La noche lírica resplandece en el festival de Montserrat

Montserrat 23-7-16

La noche lírica resplandece en el festival de Montserrat

Montserrat vivió anoche una de esas noches mágicas que se recuerdan con el paso de las ediciones de la Setmana Internacional de Música de Cámara. La fantástica actuación del quinteto de metales Back to Brass junto con las voces líricas de la excepcional soprano Belén Roig y el extraordinario tenor Pascual Andreu encandilaron a los montserratinos hasta tal punto que los propios vecinos despidieron a los intérpretes con una tan sonada ovación que solo cedió cuando los músicos abandonaron el escenario y entraron en sus camerinos. 

Se esperaba una noche especial. La llegada del fin de semana, que siempre atrae a más público, y la programación lírica acompañaban, pero el resultado de la noche superó todas las expectativas. Los asistentes disfrutaron atónitos con dos de las mejores voces del panorama lírico actual y con la pulcra interpretación de un quinteto de metal llamado a dar mucho que hablar en el mundo de la música. Una mezcla un tanto peculiar, pues los recitales líricos suelen estar acompañados por una formación de cuerda o por piano, que rompió los moldes y dejó a la organización del festival en muy buen lugar por haber apostado por este espectáculo innovador.

La primera parte se centró en la ópera. Tanto Roig como Andreu alternaron temas conocidos por los aficionados a la música clásica con algunos preludios interpretados exclusivamente por el quinteto valenciano. El público se deleitó con piezas como Nessun Dorma o la más que conocida Brindis, la cual cerró un primer tiempo con el dueto interpretado por los dos vocalistas que se llevó la primera gran ovación de la noche.

Tras el intermedio, el espectáculo encaró su variante más nacional, con temas incluidos en zarzuelas de reconocidos artistas españoles y la nueva presentación del quinteto Back to Brass, esta vez con una adaptación de El Bateo. El momento culmen de la noche llegó con la interpretación del bis El Gato Montés, una espectacular puesta en escena que levantó a todos los asistentes de sus asientos, quienes se entregaron en una atronadora ovación de varios minutos que solo terminó cuando los artistas abandonaron la Plaça de l’Església, y que sirvió para cerrar la actuación y la jornada en Montserrat.

Antes de esta última pieza, sin embargo, el quinteto agradeció a la organización el haber contado con ellos y reconoció lo importante que es para ellos «actuar en Montserrat, un pueblo conocido por su música y sus artistas que cuenta con un festival reconocido a nivel internacional».

Continuar leyendo

ENTREVISTA PACO RODRÍGUEZ – Trompa

«El festival de Montserrat tiene mucho futuro y cada año será más importante»

Su talento le ha llevado por los mejores escenarios, teatros y festivales de todo el mundo. Reconocido por su carrera como trompa solista, termina la temporada muy cerca de su casa, Yecla, demostrando su valía en el festival de Montserrat. En la Plaça de l’Església interpretó su espectáculo Horn Dimension, el cual ha viajado con él por países de todo el mundo.

¿Cómo nace Horn Dimension?

Se trata de un espectáculo que hemos hecho Daniel y yo por muchos países. Es un programa internacional, que mezcla música de todo el mundo y en el que se pretende mostrar que la trompa no solo es un instrumento para interpretar música clásica, sino que puede ser una herramienta para explicar sonidos de todos los lugares. Ahora mismo, venimos de Japón de presentar el proyecto.

Y siempre lo realiza con su inseparable compañero Daniel García.

Dani y yo nos conocemos de muchos años, los dos estamos afincados en Barcelona y hemos coincidido en muchos trabajos, por lo que cuando decidí emprender esta carrera como solista pensé en él y se ha convertido en un fijo en todos los proyectos. Tenemos muy buena relación.

Para Montserrat, además, ha contado con la colaboración de Luis Rodríguez.

Siempre solemos colaborar con algún profesional del país que visitamos. Es una manera de romper con la monotonía de realizar siempre el mismo espectáculo. En esta ocasión, la participación de Luis ha sido especial y se ha quedado un programa muy completo que ha gustado mucho a los espectadores. Se trata de incorporar cada vez un instrumento diferente pero contando siempre con la base del piano y con la trompa como protagonista.

¿Cómo se vivió desde arriba el concierto de anoche en Montserrat?

Pues teníamos claro que queríamos presentar primero los instrumentos, mostrar los colores, los detalles, por eso comenzamos con pequeñas piezas utilizadas para que los instrumentos se luciesen. Una vez hecha la presentación, la obra Mirall Trencat, que ha escrito un amigo mío como Albert, nos venía perfecta para ofrecer al público lo que queríamos trasmitir con todos esos efectos y matices que describen diferentes estados de ánimo. Y el final siempre gusta mucho a los espectadores. Los tangos siempre son bienvenidos.

El público disfrutó con su actuación.

Se trata de un repertorio muy hecho para el público, pensado para que los espectadores están relajados, para una noche de verano y para que a los presentes se le aporte una visión nueva de la música.

Respecto a la SIMC, ¿conocía el festival?

Sí. Soy de Yecla y por cercanía he actuado mucho por Valencia y tengo muy buenos amigos. Me habían hablado muy bien de Montserrat y la verdad es que los elogios se quedan cortos. Se trata de un festival que tiene mucho futuro y que cada año va a convertirse en más importante. Además, este municipio es cuna de muchos músicos profesionales repartidos por toda España, por lo que se ve que es un pueblo que entiende de música. Espero haber estado a la altura.

¿Sabe que ha sido el primer instrumentista de viento que ha pasado por la SIMC esta edición?

Sí, estaba un poco impaciente por eso, porque al ser el primero también eres quien prueba por primera vez cómo es la acústica. Pero al final ha ido bien y yo encantado de ser el primero antes de la actuación de Back to Brass (ríe). Estamos en tierra de instrumentistas de viento, así que supongo que a la gente le habrá gustado.

Y por último, ¿ahora sigue la gira o es hora de tomarse unas vacaciones?

Estamos en el final de temporada. Hemos recorrido todo el mundo visitante países como Taiwan, Japón, Estados Unidos, México, Italia o Francia, además de los numerosos conciertos que hemos hecho en España. Ha sido una campaña dura y ahora que estamos en casa toca para unas semanas y descansar junto a la familia. De todos modos, la música no para y siempre hay que estar pensando en nuevos proyectos, por lo que la no serán unas vacaciones muy tranquilas que digamos (sonríe).

» Víctor Tomás Meliá «

Una clase maestra de trompa sobre el entablado de Montserrat

El trompa internacional Paco Rodríguez dio anoche en Montserrat una clase magistral de música en pequeño formato. Se trataba del primer instrumentista de viento que se subía al escenario de la Plaça de l’Església. Junto con su inseparable compañero Daniel García, interpretaron el espectáculo Horn Dimension, un proyecto musical que ya ha sonado por ciudades de todo el mundo y que anoche contó también con la colaboración del violinista Luis Rodríguez.

Como en cualquier menú que exige una buena carta de presentación, el concierto que ofreció el trío empezó con unos primeros temas que sirvieron para presentar los instrumentos. De hecho, la primera pieza, 6 Folk Dances, fue interpretada por el piano y el violín, mientras que las dos siguientes, Bulerías de Guadalquivir y Aranjuez íntimo (esta última se trata de una adaptación del Concierto de Aranjuez compuesta por los propios Paco y Daniel), sirvieron para mostrar al público el sonido de la trompa junto al piano. Esta presentación consiguió, además, que los presentes se deleitaran de la increíble calidad técnica de los tres profesionales.

Tras las diferentes cartas de presentación llegó el turno de la fusión de los tres instrumentos con la obra principal de la noche, Mirall Trencat. Se trata de una pieza compuesta por el compositor Albert Guinovart (uno de los mejores compositores contemporáneos) que se basa en la novela del mismo título de Mercè Rododera. La composición es muy emotiva y cuenta con tres tiempos. En el primero se simularon sonidos estridentes, la ruptura del espejo. Posteriormente prosiguió un conjunto de melodías agradables y románticas, hasta que la propia obra se metió en el bolsillo a los numerosos espectadores que llenaron la Plaça de l’Església, quienes ovacionaron a los intérpretes. El trío cerró esta particular clase magistral con un arreglo de los tangos más conocidos de Piazzola y, como muestra de agradecimiento ante un público entregado, interpretaron dos piezas más no incluidas en el programa. Los tres músicos se mostraron contentos por la sonoridad de la plaza y por el comportamiento de los vecinos de Montserrat que asistieron al concierto, convertidos en todos unos especialistas en música clásica por ser anfitriones de la SIMC en 36 ocasiones desde la fundación del festival.

Interpretación de Mirall Trencat por Horn Dimension. 21 Julio SIMC (VíDEO)

Continuar leyendo

El Baltic Neopolis Quartet rinde homenaje a los compositores en Montserrat

La formación Baltic Neopolis Quartet decidió compartir protagonismo en la tercera jornada de la Setmana Internacional de Música de Cámara de Montserrat. El cuarteto rindió homenaje a los compositores «Iván Martí Cano y Claudia Montero interpretando dos de sus obras. Tanto Martí» como Montero recibieron una atronadora ovación.

El prestigioso cuarteto, formado por Emanuel Salvador, Luke Górewicz, Emilia Goch y Tomasz Szczesny, ofreció un repertorio clásico con un carácter internacional que dejó satisfechos a los numerosos espectadores que asistieron al concierto celebrado en la Plaça de l’Església. Los intérpretes empezaron con los cuatro movimientos del Cuarteto No. 2 Opus 13 de F. Mendelssohn, para proseguir con los dos homenajes. El primero se centró en la figura de Iván Martí. La agrupación interpretó el Laurus Nobilis, una obra moderna llena de efectos con la que el joven compositor ganó el XVII Concurso de Composición de Montserrat el año pasado. El mismo Martí subió al escenario y fue ovacionado. Posteriormente sonó el Cuarteto para Buenos Aires, una pieza con cuatro movimientos marcada por la alternancia de diferentes ritmos de Claudia Montero. El festival montserratino también contó con la presencia de esta laureada compositora, premiada en múltiples ocasiones entre las mejores compositoras contemporáneas.

Baltic Neopolis Quartet – F. Mendelssohn Quartet nom. 2 op.13. 20 Julio SIMC. (vídeo)

El Baltic Neopolis Quartet dejó huella de su currículum en conciertos y festivales de todo el mundo con una puesta en escena fantástica y, como muestra de agradecimiento al público que abarrotó la plaza, interpretó un bis final de una conocida pieza.

Entrevista Ayako Fujiki – Pianista

«Intento que la gente sea capaz de imaginar escenas con mi música»

Inauguró la Setmana Internacional de Música de Cambra de Montserrat de una manera excepcional junto con sus colaboradores Cristian Chivu y Magdalena Cristea, enmudeciendo a los más de 300 espectadores que abarrotaron la Plaça de l’Església con los temas de su disco Brightwater. Esta joven pianista japonesa nacida en Tokio, que realizó su primer concierto con obras de Beethoven y Chopin a los 7 años, reside en Barcelona y se confiesa fan de Enrique Granados. En Montserrat ha dejado huella por su calidad y su simpatía.

¿Qué le hizo elegir Barcelona como ciudad de residencia?

Tengo un tío en Viena que era muy fan de Alicia de Larrocha, la ganadora del Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1994. Me enseñó su trabajo e hizo que me gustara mucho la música española, hasta tal punto que quise estudiar con ella, así que me vine a Barcelona y conseguí ser alumna de Alicia en la academia Marshall.

Es también una gran fan de Enrique Granados. ¿Tiene su música pinceladas del artista español?

Seguro que sí, pero también tengo muchas otras influencias, sobre todo de música japonesa. Estudié también en Viena, en Francia y he actuado por muchas ciudades. Al final juntas todas las vivencias y nace una mezcla que se convierte en tu estilo.

¿Prefiere interpretar música descriptiva, que haga imaginar al oyente?

En el disco Brightwater intento que la gente sea capaz de imaginar escenas con mi música, que a partir de la escucha se forme una imagen visual, se llegue a ver la música, su naturaleza, los detalles. Para ello utilicé escenas como los mosaicos que se pueden encontrar en la Alhambra, que me inspiraron para confeccionar este disco, o la tranquilidad y la pureza del agua. Mi intención fue mostrar la sensación de ver la música, así que podría decirse que prefiero la música imaginativa.

Por último, ¿ sus composiciones abrazan oriente y occidente?

Esa es la intención, juntar dos mundos que están en ocasiones tan lejos y en otras tan cerca. El haber estudiado tanto en Japón como en ciudades europeas me ayuda a fusionar influencias, y al final este es el objetivo.

«Zequi Castellanos»